segunda-feira, outubro 22, 2007

SEMANA DE PORTUGAL EN BUENOS AIRES-1 AL 5 DE OCTUBRE DE 2007

Auspiciada por el Instituto Camoes se celebró la Semana de Portugal en Buenos Aires
Se inició el día 1º. en su sede, con la conferencia del Sr. Embajador de Portugal Dr. Joaquim Ferreira Marques “O 25 de avril de 1975 & as Ditaduras em Portugal & na Argentina”. Participó también el profesor Marcelo Canossa de la carrera del traductorado de portugués de la Universidad de Buenos Aires.
Luego se hizo un homenaje muy emocionante en memoria del Profesor, Leitor, ex encargado de los Asuntos Culturales de la Embajada de Portugal en Buenos Aires, Profesor José Luis Mendes d' Amaral, fallecido trágicamente en un accidente aéreo en Uruguay en 1997. Volvía de Misiones, provincia argentina al NE. donde viajó para despedirse ya que le habían asignado un nuevo destino: Mozambique.
Sin haberlo conocido personalmente, me emocionaron los videos y las sentidas palabras con que ex-colegas y alumnos destacaron su personalidad. Conocía si, por comentarios, su trayectoria en el país.
Fue mucho lo que hizo el Profesor d' Amaral por el desarrollo de la lengua portuguesa haciéndola querer no sólo a lusodescendientes. Fue de su iniciativa la publicación "Parecidos e diferentes" sobre linguística y literatura portuguesa.
Su ausencia se hace sentir actualmente.

PROGRAMA DE LA SEMANA DE PORTUGAL EN BUENOS AIRES

Posted by Picasa
Posted by Picasa

ALOCUCIÓN DEL SR. EMBAJADOR DR. JOAQUIM FERREIRA MARQUES

Posted by Picasa

PALABRAS DEL PROFESOR MARCELO CANOSSA

Posted by Picasa

JOSE LUIS MENDES D`AMARAL

Posted by Picasa

HOMENAJE AL PROFESOR JOSE LUIS MENDES D' AMARAL

Posted by Picasa

HOMENAJE AL PROFESOR JOSE LUIS MENDES D' AMARAL

Posted by Picasa

HOMENAJE AL PROFESOR JOSE LUIS MENDES D` AMARAL

Posted by Picasa

SEMANA DE PORTUGAL-HOMENAJE AL PROFESOR JOSE LUIS MENDES D` AMARAL

Posted by Picasa

sábado, outubro 13, 2007

FRASES E PENSAMENTOS.

Não á inimigo que derrote,
quem nasceu para vencer.

Aut.desc.

......

Ao que tem fome dá de teu pão,
mas ao triste dá-lhe o coração.


Provérbio chinês..

......

Não espere a morte,
para solucionar
as questões da vida.

André Luiz..
......

sexta-feira, outubro 05, 2007

ANTONIO LOBO ANTUNES

ADN Cultura
Publicado en la ed. impresa: ADN Cultura
Sábado 29 de setiembre de 2007
Noticias Archivo Sábado 29 de setiembre de 2007 ADN Cultura Nota

Narrativa extranjera

El insomnio tan temido

La primera y la última novela de un notable escritor portugués, que se conocen simultáneamente en español, permiten trazar la evolución de un estilo, hecho de una resistente sustancia poética que a cada entrega acentúa la cadencia de una respiración

Por Pedro B. Rey Memoria de elefante Por António Lobo Antunes Debolsillo/Trad.: Mario Merlino/152 páginas/$ 18 Ayer no te vi en Babilonia Por António Lobo Antunes Mondadori/Trad.: Mario Merlino/433 páginas/$ 44 Contra lo que suele darse por sentado, el azar sabe dedicar esfuerzos a la confabulación. La reciente edición en español de la primera y la última de las novelas del portugués António Lobo Antunes (1942), un autor en el que la profusión no reniega de la exigencia, permite atestiguar hasta qué punto el perfil de una obra se modifica con el transcurso de los libros y el tiempo. Lobo Antunes tenía 37 años cuando publicó, en 1979, Memoria de elefante . La novela está narrada en una tercera persona engañosa y distante, como revela la inesperada intromisión de una virulenta primera. Como el autor, el protagonista es un psiquiatra que estuvo en la guerra colonial de Angola, que, padre de dos hijas, acaba de separarse y que aspira a la escritura como salvación. Amarga y desesperada, la marca autobiográfica de Memoria de elefante es similar a la de En el culo del mundo , la siguiente novela del autor, en que el monólogo catártico encontrará el contrapunto de una mujer en perfecto silencio. Memoria de elefante -y su sucesora- proponen un primer estilo que se ampara, tras la caída de la dictadura de Salazar, en una prosa visceral, desencantada y por momentos iracunda. Esa rabia verbal, sin embargo, se entrega con fruición a las frases extensas, estilizadas, acribilladas de referencias culturales. En cada uno de los repliegues de Memoria de elefante pueden entreverse el autor de la madurez y su interés por los mecanismos de la memoria, pero, debido a ese estilo contradictorio, hay algo que, en perspectiva, suena casi ajeno. Ayer no te vi en Babilonia , publicado un cuarto de siglo después, trabaja en cambio un estilo ya desarrollado, complejo e intransmisible. Lobo Antunes halló su tono, a fines de los ochenta y principios de los noventa, en la involuntaria trilogía compuesta por Tratado de las pasiones del alma , El orden natural de las cosas y La muerte de Carlos Gardel . Esa estructura, con su fraseo espiralado, se compone de una serie de voces que van develando en desorden un triste pasado personal y, también, debido a las conexiones entre esas voces, un opresivo trasfondo colectivo. Así ocurre, por ejemplo, en La muerte de Carlos Gardel : la agonía hospitalaria de un joven heroinómano es la melodía central alrededor de la que se despliegan las palabras de los familiares y conocidos, una galaxia de armónicos que le dan sustancia a la obra. Ayer no te vi en Babilonia es una novela empecinada en las virtudes poco frecuentadas de la relectura. Irreductible en muchos de sus pasajes, es también la prueba de una paradoja: un escritor codiciado por los sellos más prestigiosos del mundo se permite una obra que, de haber sido publicada por una editorial de escasa tirada, sería considerada una heredera insobornable de las mejores vanguardias.